jueves, 27 de mayo de 2010

REPRESENTACIONES,CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES

Todas las profesiones y campos del saber humano desarrollan en torno a ella un conjunto de ideas o imaginarios que la etiquetan, así por ejemplo entre la población prevalece la idea del científico solitario, despistado y ajeno a todo lo que ocurre fuera de su laboratorio; sin embargo sabemos que son personas muy meticulosas, atentas al lo que ocurre a su alrededor. Estos imaginarios que se construyen en torno a un saber o profesión inciden en las preconcepciones que la gente tiene respecto a ellas. En el caso muy específico de la enseñanza de la historia, prevalece entre la población en general la idea de que se estudia Historia para saber nombres, fechas y lugares; no es de extrañar que tengan esta percepción porque la enseñanza de la historia ha sido enseñada con ese propósito, aunque algunos autores como Vasconcelos desde la primera mitad del siglo XX veían con preocupación el enfoque memorístico que prevalecía en su enseñanza, dejando la parte analítica del fenómeno histórico al profesional de la historia. Pero estas representaciones que dominan entre las personas, también están muy difundida entre los maestros, quienes seguimos enseñanzando una historia que tiene mucho de memoria y poco de reflexión. Esto ha generado que exista una antipatía general por esta área de l conocimiento, es poco común que a alguien le guste la historia, pero la historia que se enseña en la escuela; porque paradojamente a las personas si les gusta la historia; cuantas veces en el taxi o con la señora de la fruta hemos tenido la oportunidad de comentar alguna noticia que ha captado la atención del público, ésto es historia, pero es una historia cercana a las personas, es una historia viva, atractiva muy distinta a la historia del texto muerto que sólo se lee para hacer resumenes, pegar monografías y hacer guías para exámenes. Pero que no atrae al alumno, porque no está vinculada a su realidad, porque no es un desafío para él, quien no encuentra sentido al estudio de la historia. Como docentes tenemos que modificar nuestras creencias respecto a la historia, a la forma como la enseñamos y reflexionar para qué la enseñamos. Además, tenemos que admitir que el estudio de la historia ya no se puede hacer con simple lápiz y papel, tenemos que incorporar nuevas tecnologías y de análisis de los materiales de historia. Para el maestro actual el gran desafío que tiene es cambiar el rostro que tiene el estudio de la historia en la escuela orientada a la comprensión e interpretación de la misma.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Testimonio histórico

Como parte de este curso de la metodología para la enseñanza de la historia se hizo el análisis de de la importancia del testimonio histórico, en el cual reconocemos tres rubros básicos para su estudio y uso dentro de la escuela:
  1. ¿PARA QUÉ?
  • Recuperar la vivencia del acontecimiento histórico
  • Presentar la historia como algo cercano a la realidad de los individuos
  • Crear incertidumbre, hacer que el alumno dude
  • La coparticipación entre el docente y los alumnos en la construcción del aprendizaje
  • Interpretación de las fuentes
  • Valoración del testimonio histórico

2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

  • Materiales gráficos (cartel, fotografía,pintura, mapa)
  • Material sonoro y visual
  • Diarios personales
  • Visitas a museos
  • Creación de museos escolares
  • Testimonios oculares
  • Tradicional oral
  • Entrevistas

3.COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

  • Observación
  • Imaginación histórica
  • Inferencia
  • Análisis
  • Comparación
  • Causalidad
  • Temporalidad
  • Continuidad
  • Descripción
  • Uso e interpretación de la línea del tiempo
  • Comunicación

La importancia del testimonio histórico considero que radica en la flexibilidad que le brinda a la historia, porque permite estudiarla como una realidad cercana a la vida de los sujetos, al visitar un edificio antiguo y caminar en él, despierta sentimientos entre sus visitantes porque los traslada a otras épocas, pero desde la mirada del presente; asimismo le brinda la oportunidad de conocer cuales eran las costumbres cotidianas de las personas. Esto favorece que uno se sienta parte de ellos y busque comparativos con nuestra tiempo histórico. El docente tiene que hacer un alto a su cotidianeidad escolar para reflexionar como está enseñando el hecho histórico al alumno, cual es el objetivo que pretende, además es necesario hacer una autoevaluación de los logros alcanzados e incorporar todos los recursos y didácticas posibles que coadyuven a la enseñanza de una historia más humana y menos libresca. El testimonio histórico junto con la entrevista, la narración y la historia oral bien trabajados en la escuela pueden ser los elementos que nos ayuden como maestros a mostrar al alumno los acontecimientos históricos pero de una manera crítica pero al mismo tiempo amena. Porque no debemos olvidar que al enseñar historia en la escuela estamos enseñando el pasado, presente y futuro de la humanidad "Para saber quien soy y hacia donde voy, debo saber primero de donde vengo" proverbio judío

martes, 25 de mayo de 2010

La entrevista como estrategia metodológica

Después de analizar la importancia de las fuentes orales en el estudio de la historia, como portadoras de los testimonios de la vida cotidiana de las personas de un lugar, de una época y de una circunstancia, así como de los imaginarios que se van construyendo.La entrevista es otro recurso excelente que permite recuperar el sentir de los personajes primarios y secundarios porque a través de sus palabras podemos captar sus sentimientos, su percepción de la realidad circundante y conocer cual es su participación en la construcción de esa micro historia del día a día. Utilizarla como parte de la metodología de la historia ayudaría al alumno a cuestionarse y cuestionar lo que los demás le dicen incluido al maestro; asimismo lo pondría ante una historia hecha por hombres de la vida diaria y no superhéroes intangibles e intocables. Además, la estrategia permite al alumno involucrarse con los entrevistados no sólo como una tarea más sino como sujetos que se comunican y comparten ideas. La entrevista junto con la historia oral favorecen el estudio de la asignatura desde varios ángulos porque aporta elementos no contemplados en el libro de texto, como la forma en que vivieron y sintieron los acontecimientos testigos presenciales que por no ser los "protagonistas oficiales del acontecimiento no son escuchados. Un ejemplo de lo anterior es lo que ocurrió al terminó de la segunda guerra mundial cuando el mundo entero se solidarizó con los judíos por lo que habían vivido, esto se pudo lograr porque ellos escribían sus testimonios y los enterraban en botes de leche y si morían dejaban pruebas de su tragedia. Sin embargo, hubo otras étnias que por no conocer la escritura pasaron al olvido como los gitanos, quienes al terminar la guerra fueron olvidados porque nadie tomó testimonio oral de su sufrimiento y cruel trató; lo poco que se sabe de ellos es por terceras personas y de manera incidental. Y lo mismo ocurrió con otros grupos, por lo tanto tenemos una historia de la segunda guerra incompleta.
Esto ejemplifica como la historia oral y la entrevista favorecen tener una historia más real; en el ámbito escolar enriquecería mucho la percepción que el alumno tiene del acontecimiento histórico porque le mostraría que la historia tiene muchas formas de estudiarse y para nada tiene que ser aburrida, acartonada y ajena a sus necesidades.

domingo, 23 de mayo de 2010

BREVE NARRACIÓN FICTICIA " PLAN DE LA ILUSION"

Una noche de julio de 1910, un hombre de figura pequeña y barba peculiar se encontraba recargado en el alfeizar de una ventana que daba a la calle de Plateros en la ciudad de México. El silencio de la noche sólo era interrumpido por la voz del sereno que gritaba " La Una y serenooooo" y por las gotas que aún caían de los techos de las casas después de un anochecer lluvioso. En la quietud y calma que dejan las lluvias de verano, este hombre a quien su abuelita llamaba Pancho y sus enemigos Francisco Madero, reflexionaba sobre las próximas elecciones que tendrían lugar en unos cuantos días, había tensión en su rostro y su mirada algo extraviada confundía imágenes de su infancia con las de su vida adulta. Podía verse asimismo de pequeño con su traje de marinerito, emocionado acercarse al presidente Porfirio Díaz para saludarlo, éste cariñoso lo levantaba entre sus brazos para después despeinar sus cabellos y darle algunos caramelos que sacaba de entre sus ropas. Que felices días de su infancia jugando con Porfirito el hijo del general, admirandolo y soñando ser como él, crecer y salvar a México del caos y la pobreza. De repente estas imagénes se interrumpían y eran sustituídas por Panchito, ya adulto haciendo campaña con sus aliados de partido, exigiendo elecciones democráticas al gobierno de Díaz, también aparecían sus padres reprochando su actitud, su traición a su clase. Así durante horas iban y venían de su mente estas imágenes una tras otra.
A lo lejos el canto de un gallo y las ruedas de una carrreta que llegaba con verdura de Xochimilco lo trajeron a la realidad, ya no era el mismo hombre de ayer, durante la noche había sufrido una transformación, ahora más que nunca tenía claro lo que tenía que hacer. Se quito de la ventana se acercó cariñoso a Sarita su esposa y le dio un beso con una infinita ternura, ésta a penas si se movió. Francisco se bañó, rasuró y se puso su mejor traje, salió a la calle sin desayunar y se dirigió a palacio nacional, necesitaba ver al general Díaz. En el camino se topó con algunos aguadores harapientos y descalzos de rostros cansados, con mujeres de cuerpos enjutos cargando niños que destilaban hambre y misería; al llegar al zócalo se detuvo y vio el balcón presidencial
con amargura.
Después de un ahora de espera fue recibido por Díaz, quien lo trató con frialdad y cierta extrañeza en su rostro, Madero no se sorprendió, sabía por su hermano Gustavo que don Porfirio estaba muy disgustado por su candidatura, Madero con rostro apacible extendió sobre el escritorio del general unos papeles, éste preguntó con tono severo -¿ Qué es? Madero esbozando una sonrisa le contestó ¡Por favor lealo! Díaz tomó la primer hoja en donde sobresalían con letras grandes y negras PLAN DE SAN LUIS, conforme iba leyendo su rostro se tornaba alegre y de vez en cuando soltaba una sonrisa, al terminar de leerlo, se puso de pie se acercó a Madero y lo estrecho entre sus brazos como cuando era niño y le dijo -¡Sabía que no me podías traicionar! ¡ Gracias!. En seguida mandó llamar a su esposa doña Carmelita, quien con rostro preocupado entró al despacho y al ver la felicidad de su marido preguntó - ¿Qué pasa? Éste le respondió -Nada mujer, solo que el amigo Francisco a venido a proponerme un trato, en este plan al que llama PLAN DE SAN LUIS, pero que en realidad debería llamarse PLAN DE LA ILUSION. Madero me propone que para calmar a los rebeldes que protestan por mis 33 años de gestión, él sea el próximo presidente, pero yo seguiré gobernado en realidad, yo continuaré tomando las decisiones, nada que no pase por mis ojos se aceptara. A oír esto, Carmelita soltó un grito de júbilo, corrió a abrazar a Madero y después a su otoñal marido. Todo estaba arreglado Madero sentía que había hecho lo correcto, se despidió de él y no se volverían a ver hasta después de las elecciones.
Salió a la calle encendió un cigarro y decidió ir a la sede de su partido para haber como andaba todo, se metió por algunas de las calles más transcurridas, necesitaba ver personas, pronto vió niños de pies descalzos que no hablaban español, obreros mutilados pidiendo limosna, maestros cargando libros viejos disfrazando sus zapatos rotos con suelas de cartón y sus sacos con parches de telas usadas. Al ser reconocido por alguno de estos personajes de la vida diaria, lo paraban en la calle y le decían con la torpeza de sus palabras y la ilusión de su ignorancia que votarían por él para que hubiera más justicia para el pobre, Madero asentía con la cabeza y los invitaba a votar para lograr el cambio en el país. Después de estas muestras de cariño y confianza Madero se dirigió a un bonito edificio y antes de entrar en él,volteó a ver a la gente y se sintió inmensamente feliz porque que todo seguiría igual, después de todo para que querían los pobres ser ricos, los ignorantes educados y los olvidados tomados en cuenta si tenían PAZ que es lo más preciado que puede tener un pueblo ¡ O no !

viernes, 21 de mayo de 2010

Reflexión sobre la manera de incorpar la búsqueda en la red

En la actualidad, la tecnología y el acceso a internet pone a disposición de los maestros nuevas formas de diseñar sus clases, de llamar la atención del alumno, de hacerlos coparticipes en su aprendizaje;pero para lograr esto es necesario que el maestro se involucre en el uso de las tic´s, que conozca su manejo, pero no de manera superficial, con ésto me refiero a que sólo lo use como un medio para que los alumnos busquen información, sino como un espacio de reflexión entre él, sus compañeros y el maestro como el mediador en las reflexiones que los alumnos hacen. El gran reto de los maestros de hoy en día es convencer a los alumnos que estás nuevas tecnologías son recuerso valiosos que le permiten acceder a información reciente y pasada, que le permiten conocer versiones diferentes sobre un mismo hecho y principalmente que le dan la oportunidad de acceder a un aprendizaje flexible, no riguroso y lineal como el que en ocasiones vive en la escuela.
Asimismo, considero que se tiene que manejar con cautela estas nuevas tecnologías porque es necesario que el alumno también aprenda a revisar en los libros las posturas de los autores, a leer periódicos, a visitar bibliotecas: Debe haber un equilibro entre la tecnología y las otras fuentes de información si en realidad pretendemos formar alumnos críticos y analíticos. Que sean capaces de distinguir entre la información chatarra y la que vale la pena.

jueves, 6 de mayo de 2010

SITUACION_PROBLEMA

Introducción
Después de consumada la independencia de México en 1821, el país se vio envuelto en una secuela de luchas internas de grupos con ideologías diferentes que se disputaban el poder, hecho que lo volvió vulnerable ante las naciones extranjeras europeas y la estadounidense. Esta inestabilidad política provoco que en menos de cincuenta años sostuviera varias guerras con Francia y los Estados Unidos por conservar su soberanía; resultado de toda esta convulsión era: una sociedad empobrecida, un proyecto débil de gobierno, el endeudamiento con potencias extranjeras y la pérdida de territorio.
A pesar del intento de algunos gobiernos como el de Juárez por estabilizar al país y encaminarlo hacia el progreso las condiciones políticas no lo permitían. Este es el contexto político y social que prevalece en México en el último cuarto del siglo XIX, marco ideal para que un hombre como Porfirio Díaz de formación militar y convencido de que a través de la Paz, Orden y Progreso se lograría pacificar, industrializar y poner al país en la ruta del progreso llegará al poder y se lo apropiara por más de tres décadas. Sin embargo, su forma de gobernar careció de una plataforma social que mirara por el bienestar del pueblo y no sólo de los ricos y extranjeros,así como de un gobierno democrático; generando que un descontento social que fue creciendo conforme Díaz cumplía años en el poder y que fue capitalizado por Francisco I Madero, quien en 1910 enfrenta a Díaz en las elecciones y tras la publicación del Plan de San Luis inicia la gesta revolucionaria que lo llevaría al poder. Pero cuáles son los motivos reales que lo llevan a traicionar o separarse de la clase social a la que pertenecia, es precisamente esta pregunta la que nos lleva a plantear la siguiente situación problema.
Madero asumió la presidencia ¿para acabar con el gobierno de Díaz o para cumplir con el ideario de la revolución mexicana?

Preguntas generadoras

1. ¿Qué condiciones de vida había en México al termino de la dictadura porfirista?

2. ¿ Por qué Madero perteneciendo a la clase rica del porfiriato se rebela en contra de Díaz?

3. ¿Por qué el gobierno maderista provoco disgusto entre los revolucionarios que lo apoyaron como villa y Zapata, pero también entre la élite rica y militar?

4. ¿El gobierno de Madero cumplió con las expectativas sociales, políticas y económicas del pueblo?

5. ¿Por qué Madero incorpora a su gabinete de gobierno a funcionarios y militares porfiristas?

Situaciones didácticas

1. 1 Elaboración de un collage por parte de los alumnos que contenga: vestuario, comida, paisajes de la ciudad de México, aspectos de la cultura y clases sociales (si es posible con el fondo musical de música de la época) del periodo porfirista para identificar la vida cotidiana de esta época que ubique a través de imágenes el periódo histórico.

2.1 Se hace a través de una lluvia de ideas, en el pizarrón se van anotando las intervenciones que respondan a la pregunta generadora cuando allá dudas se consulta a todo el grupo, es importante que el alumno aprenda a jerarquizar las respuestas en función del tema que se está estudiando.

3.1 Se hará a través de monológos presentados por los alumnos, quienes se caracterizaran de algunos personajes como Villa, Zapata, Wilson, un Lagartijo,
y un militar como Bernardo Reyes; ellos expondrán las razones que tuvieron para desconocer a Madero como presidente.

4.1 El maestro presenta un listado de expectativas y los alumnos de manera individual seleccionan las que a su juicio si fueron cumplidas por Madero como presidente, después se revisan de manera colectiva las del grupo, para comparar y argumentar las respuestas.

5.5 Cada equipo expone una razón y la argumenta, los demás compañeros hacen preguntas y de manera grupal se elabora una lista con las razones más argumentadas y pegadas por supuesto al hecho histórico.

Conceptos centrales de la situación problema

1. Revolución
2. Dictadura
3. Programa de gobierno
4. Justicia social
5. Gobierno democrático
6. Sufragio efectivo

Fuentes directas

a) Plan de San Luis
b) Libro Sucesión Presidencial de 1910
c) Entrevista Creelman-Díaz 1908
d) Periódicos de la época

Fuentes indirectas
a) Historiografía de Madero
b) Revistas de historia

Páginas de internet o ligas

El siguiente inventario es útil para investigar sobre el tema de Gobierno de Francisco I. Madero o de manera general el tema de Revolución Mexicana: Consideré necesario colocar con mayúsculas la institución que resguarda el material documental, o fonográfico. En especial les recomiendo las cápsulas radiofónicas, donde participan distinguidos historiadores especialistas en el tema.http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Archivo_General_de_la_Nacion_Portal_de_la_Revhttp://bidi.unam.mx/ BIBLIOTECA DIGITAL DE TESIS UNAM

http://www.fonotecanacional.gob.mx/ MATERIAL DE AUDIO

http://www.sinafo.inah.gob.mx/fototeca/fototeca.html FOTOTECA NACIONAL

http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=381851

MUSEO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANAhttp://www.bibliotecas.tv/zapata/1910/plan.html PLAN DE SAN LUIS, DOCUMENTO FACSIMILARhttp://www.revolucion.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=2

VIDEOTECA DE LA REVOLUCION MEXICANAhttp://www.youtube.com/watch?v=XnWnOn5Dnks&feature=player_embedded

VIDEO DE LA SUCESIÓN PRESIDENCIALhttp://www.filmoteca.unam.mx/cineyrevmex/indexrevolucion.html FILMOTECA (UNAM)http://www.radio2010.imer.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=122&Itemid=110 CÁPSULAS RADIOFÓNICAS SOBRE LAS REVOLUCIONES EN MÉXICO http://www.radio2010.imer.gob.mx/especiales/programas.php CÁPSULA RADIOFÓNICA CON FRIEDRICH KATZEstas otras, son páginas especializadas para maestros de historia: http://clio.rediris.es/http://www.acadmexhistoria.org.mx/http://www.artehistoria.jcyl.es/

- http://www.tuobra.unam.mx/

- http://www.historiasiglo20.org/.

-www.e-mexico.gob.mx/wb2/larevolucionmexicana

-www.bibliotecas/brevehistoriadelarevolucionmexicana

-sunsite.unam.mx/historia_mexico8htm/cantandolarevolucionmexicana

- redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes

-www.sitesmexico.com

-www.casadellibro.com./...biografia...revolucionmexicana

-www.biografiasyvidas.com/biografia/...madero.htm

-www.antorcha.net/biblioteca.../6_1911.htm

-www.inerhrm.gob.mx/pdf/documento_madero

www.culturafronteriza.com/revolucion%20mexicana

http://www.buenastareas.com/

www.cucurrucucu.com/la-revolucion-mexicana/index.html

es.wikipedia.org/Revolucionmexicana

http://www.bicentenario.gob.mx/

Bibliografía

-Arenas Guzmán, Diego. El periodismo en la Revolución mexicana ( 1908 a 1917)

-Dollero, Adolfo. México al día

-Aguilar, José Ángel. Anecdotario de la revolución mexicana

-Morales Jiménez, Alberto. 1910 Biografía de un año decisivo

-Turner, John Kenneth. México bárbaro

-Pani, Alberto J. El camino hacia la democracia

-González Garza, F. El testamento político de Madero

-Bonilla, Manuel. Diez años de guerra. Sinópsis de la historia verdadera de la Revolución mexicana. Primera parte 1910-1913

-Romero Flores, Jesús. Don Francisco I. Madero

- Bulnes, Francisco. El verdadero Díaz y la revolción mexicana

-Sánchez Ascona, Juan. Apuntes para la historia de la Revolución mexicana

- Madero, Francisco I. La sucesión presidencial de 1910. Archivode Don Francisco I. Madero ( edición facsimilar del manuscrito)

-Madero, Francisco I. La sucesión presidencial de 1910

- Zoraida Vásquez, Josefina. Una historia de México










PAGINAS DE INTERNET



martes, 4 de mayo de 2010

Noción y práctica de la situación-problema en historia

Este artículo hace una reflexión en torno a la enseñanza de la historia en la escuela, parte de una crítica en relación a cuatro aspectos que a su juicio han contribuido a la lenta evolución que la didáctica de la historia tiene hasta nuestros días: 1) La enseñanza de la historia basada en la transmisión de conocimientos, sostenida en la memorización y una ausencia de análisis por el hecho histórico, 2)La formación de docentes polarizada que trabajan en las escuelas, por un lado los que tienen un conocimiento de la didáctica pero adolecen de conocimientos de la asignatura y los docentes que no tienen una formación didáctica pero que tienen una formación en la disciplina. Ambos docentes apartan al alumno del conocimiento real de la historia porque no la hacen atractiva, sino aburrida y carente de análisis. 3) No hay un grupo de investigadores que en realidad estudie y proponga nuevas formas de enseñanza de la historia, los trabajos que hay al respecto son más de crítica hacia las prácticas docentes en el aula, y 4) No hay una difusión entre los docentes de las investigaciones que se hacen para el estudio de la historia, todavía en México los trabajos que hacen en otras instituciones son dirigidas a una comunidad científica o de historiadores, son trabajos para una elite.
En el segundo apartado del artículo el autor se plantea algunas tesis que el considera necesarias para reflexionar en relación a la enseñanza de la historia.
Primer Tesis
A pesar de que algunas teorías fueron llevadas al campo de la pedagogía donde tuvieron gran aceptación como la teoría piagetiana y el constructivismo, curiosamente enla didáctica de la historia su presencia fue casi nula, lo que ha reducido su enseñanza a la copia de modelos que datan de hace más de un siglo.
Segunda Tesis
Es que la enseñanza de la historia tiene que tener presente al alumnno que aprende, pero no como un mero receptor del hecho histórico sino como un individuo que forma parte de un contexto cultural y social, por ende el tiene sus propias representaciones en relación a la historia, él se crea sus explicaciones a partir de lo que él sabe y es dentro de su entorno. Por lo tanto la enseñanza de la historia no puede basarse en la memorización de acontecimientos sin sentido y significado para el alumno.
Tercer tesis
El autor introduce la categoria de ALTERIDAD, que es una postura que se refiere a la relación de un individuo con el otro, es decir, como construyo mi identidad( yo) a partir de la representación que hago del otro que es distinto a mi, en el caso de la enseñanza de la historia ¿cómo enseñamos al alummno a estudiar el hecho histórico desde las representaciones que ellos tienen y las que construyen de los demás.
Cuarta Tesis
Al enseñar el fenómeno histórico tanto el alumno como el docente tienen sus propias representaciones que en el aula se manifestaran no solo através de lo que aprendan uno del otro, sino de las construcciones nuevas que hagan y de lo significativo que resulte para el individuo este aprendizaje. tener en cuanta la alteridad es básico si pretendemos formar alumnos críticos que analicen todos los ángulos del acontecimiento histórico.Para lograrlo el docente tiene que crear las condiciones de un proceso enseñanza aprendizaje en donde el alumno movilice los aprendizajes, pero este dispuesto a reconfiguarlos a partir de nuevos planteamientos que favorezcan su aprendizaje.

Mi práctica docente

Al hacer un análisis de mi práctica docente y de manera específica en relación a la enseñanza de la Historia en la escuela primaria, me doy cuenta que siempre ha sido una asignatura a la que le he dado la misma importancia que a Español o Matemáticas, porque considero que los alumnos deben tener desde pequeños un conocimiento de su pasado histórico para que puedan comprender su presente y participar de manera consciente en el futuro del país, además porque es importante fomentar en los niños un amor a nuestra patria a través de la historia, sin llegar a fomentar actitudes fundamentalistas, pero si un orgullo que se refleje en actitudes civicas de la vida cotidiana. Asimismo he tratado de despertad en los alumnos un gusto por el estudio de esta disciplina; sin embargo me doy cuenta que no basta con querer compartir con los alumnos este interés por la historia, sino que es muy importante compartir con ellos la responsabilidad de indagar el hecho histórico, no darle una historia ya construida lista para ser repetida; por el contrario tenemos que enseñar al alumno a reflexionar, a dudar y a tener presente que los hechos del pasado son los que configuran el momento actual. Por ello creo necesario reconocer mis limitaciones como docente y buscar alternativas metodológicas que me permitan mejorar mi práctica docente teniendo en cuenta que la experiencia acumulada es importante, pero que no es suficiente para diseñar formar de enseñanza más atractivas y fructíferas para el alumno si en realidad pretendo desde el nivel en el que trabajo introducir al alumno en el conocimiento y análisis de la historia.